Evolución del Territorio DASP post congreso

Fisioterapeuta de Atención Primaria

CONTENIDOS DEL FISIO-AUDIO

¿Qué nos ha aportado a cada uno de nosotros, como fisioterapeutas, este Congreso Internacional?

¿Cuáles pueden ser las conclusiones que podemos sacar desde la Fisioterapia, tras este impresionante Congreso?

¿Necesita esta población clínica con dolor crónico que, desde una Fisioterapia fuerte de Atención Primaria, se impulse y se expanda el modelo desarrollado en Valladolid por los fisioterapeutas Miguel Ángel Galán y Federico Montero?

Transcripción del audio

  • Momento de reflexión

Hola, bienvenidas y bienvenidos a este sexto audio de Territorio DASP titulado Evolución del Territorio DASP Post Congreso. Nos volvemos a oír, volvemos a conectarnos por este canal, después de dos semanas y tras haber disfrutado el I Congreso Internacional de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico, Memorial Miguel Ángel Galán. 

Vaya subidón, vaya experiencia, vaya Congreso, verdad?. Hemos podido ver que somos capaces de hacer cosas impresionantes, maravillosas, que asombran al mundo y a nosotros mismos y que, sobre todo, sirven para ayudar a los pacientes.

Ha sido un Congreso tan emocionante que hemos tenido que retrasar una semana nuestro audio de Territorio DASP, para, en primer lugar, asentar todas estas emociones y también para darme tiempo a recuperar la voz; porque durante el Congreso hemos hablado con muchísima gente y con tanta intensidad que necesitábamos recargar las baterías.

Con aciertos y errores, como la vida misma, las conclusiones de este Congreso son claras: hay una nueva manera de abordar el dolor crónico que ha demostrado ser efectiva, la estamos liderando desde la Fisioterapia y TODOS los pacientes tienen derecho a acceder a esta atención. Ahora nos toca actuar para que ese derecho se haga efectivo. Nuestro sistema público de salud, universal, gratuito, accesible, equitativo, tiene que serlo para todos los pacientes y en todas las categorías profesionales; incluyendo en su cartera de servicios una atención de Fisioterapia digna, de calidad y adecuada a las necesidades de la población. Si algo ha evidenciado un evento como este Congreso es que dignidad y calidad son innegociables en la Fisioterapia del presente; y para que la atención sea adecuada a las necesidades de la población, esperemos que los numerosos Gestores que estuvieron allí, hayan tomado buena nota. Porque esa parte ya les corresponde a ellos y las responsabilidades deben ser compartidas. 

Ahora que sabemos, que hemos visto, que conocemos,.. depende de nosotros establecer esas redes en la parte alta de la cascada con los profesionales y con todas las personas que están implicadas en que estos programas salgan adelante, porque el paciente es el centro, como tantas veces hemos escuchado. Y el paciente, los pacientes, se merecen una respuesta. Ya no vale de excusa el no lo sabía, no creía que fuese así, no podemos hacer nada, es muy complejo…Las disculpas han quedado en el pasado. Ha llegado el momento de apostar por el futuro, de apostar por la verdad: es evidente que este cambio de paradigma ha venido para quedarse. 

Y tenemos que ser nosotros, los DASP, los que lideremos la transformación entre los profesionales sanitarios y en los pacientes. En gran parte gracias al trabajo de Fede y Miguel sabemos cuál es el camino, cómo se puede hacer mejor. 
Es hora de desarrollar nuestra autoeficacia profesional, como tantas veces le pedimos a nuestros pacientes, y acercar este modelo a nuestras comunidades con el objetivo de que la sanidad pública incorpore en la Atención Primaria una mejora asistencial de calado para esta población clínica: los pacientes con dolor crónico.

  • El STAND DASP

Hablemos ahora un poco del Stand Dasp. Durante este maravilloso evento científico, que fue el Congreso, un pequeño, pero precioso espacio, también tomó protagonismo. Una tienda de campaña, llena de aventureros que daban la “chapa”,  regalaban libros, sonrisas e ilusión, llamó la atención de multitud de asistentes. 

Sí, nuestra comunidad, TERRITORIO DASP, se hacía real, palpable. Dejábamos de ser un grupo virtual para encontrarnos de frente y mirarnos a los ojos. Pudimos hablar, compartir y conocer a las personas que están detrás de la chapa DASP y a los grandísimos profesionales que realizan su trabajo en las UFAPs y también fuera de ellas, en todo el sistema nacional de salud.

Cuando se hizo real la posibilidad de disponer de un STAND, un espacio nuestro en el Congreso, supimos que teníamos que aprovechar esta oportunidad. Nos centraríamos en una actividad, “el mural de AP y C” donde compartiríamos proyectos que ya estuviesen en marcha o que  nos gustaría hacer como fisioterapeutas de Atención Primaria, con la premisa del ¿qué tienes? y ¿qué necesitas?. La premisa para participar en el mural era sencilla: había que responder a estas dos preguntas. ¿qué tienes?, qué puedes aportar a los demás; y ¿qué necesitas?, qué ayuda necesitas de otros compañeros.

No teníamos ni idea de cómo sería la respuesta de la gente, así que pensamos en animar la  actividad haciendo un sorteo entre los que participasen. Pero, ¿qué íbamos a sortear, si esta comunidad nuestra no tiene ningún tipo de financiación ni ingresos? Sólo hizo falta preguntarlo una vez, en unos minutos nuestro Telegram estaba lleno de generosas donaciones de productos típicos de cada Comunidad Autónoma: yo llevo sobaos de Cantabria, yo queso de tetilla de Galicia, yo fuet catalán, yo vino, un ribera.. y así lo que sorteamos fue un lote de productos nacionales que tuvieron que llevarse entre cuatro personas.

Y sinceramente, esto dice mucho de los DASP, porque estamos acostumbrados a hacer maravillas con las pocas cosas que tenemos, porque somos generosos, porque sabemos escuchar y actuar en consecuencia, porque la Comunidad, en general y en mayúsculas, es nuestro Territorio, definitivamente.

Otra necesidad que se planteaba era ¿quién atendía el STAND? porque aunque yo pongo la voz a estos audios sabéis qué Territorio DASP somos todos. Y de nuevo una respuesta unánime, una hoja de turnos y muchos voluntarios a los que se unieron más cuando se necesitaban, porque os adelanto que tuvimos mucho más éxito del imaginado.

Y justo la semana previa al Congreso, se nos ocurrió calentar motores haciendo videos “publicitarios” entre comillas del STAND. Nos grabamos con gorras y haciendo el gesto de saludo DASP que acuñamos como nuestro.También la participación fue alta y nos ayudó a ponernos caras para reconocernos el día que comenzó el Congreso. Confieso que cuando vimos estos vídeos proyectados en una pantalla gigantesca ubicada justo al lado del STAND fue impresionante/impactante.

Comenzó el Congreso y la gente se acercaba. Los DASP contándole a todos los curiosos que se acercaron a este stand quiénes somos, compartiendo sonrisas, animando a todo el mundo a escribir sus ideas en nuestros postit para el mural, sus proyectos. Todos pudieron conocer como nació nuestro territorio, lo que nos une y lo que nos impulsa a crear esta red con la motivación de mejorar cada día. Os dimos la chapa, y de vosotros recibimos halagos, ánimos, cariño y un montón de ideas en forma de postit. 

Mientras tanto compañeros DASP venían con una bandeja para abastecer a quienes cumplían su turno, ayudaban cuando la tienda se llenaba de gente y se preocupan de dejarlo todo listo para salir corriendo a escuchar la siguiente ponencia. El cuidar de los demás también está en nuestro ADN, y los primeros son nuestros compañeros de al lado.

Y así nuestro mural se llenó de postit antes incluso de que finalizase el primer día del evento. Y nuestra tienda de más ilusión y ganas si cabe. Deciros que en estos momentos estamos registrando toda la información del mural y buscando la forma para que pueda ser útil para muchas personas.

Justo antes de las últimas ponencias y el homenaje a Miguel Ángel Galán hicimos el sorteo. No fue complicado, vamos a lo sencillo, que siempre funciona. Metimos todos los postit en una caja y una mano inocente sacó a la ganadora. Como os decía, Paula, que así se llama la ganadora, tuvo que venir acompañada a recoger todos los productos que donaron los DASP. Por cierto, después de unos días nos ha hecho llegar su agradecimiento y nos ha dicho que todos los productos están buenísimos. 

Otro de los regalos de este Congreso fue conocer a Rubén (Fisiopodcast) que nos entrevistó para su canal. Pronto podréis escuchar la entrevista, os mantendremos informados.

Supongo que ahora entendéis por qué hemos tenido que parar a reflexionar unos días no? todas estas vivencias unidas a los homenajes a Miguel Ángel y a Gifford, al descubrimiento de conocimientos nuevos, al reencuentro con amigos de la profesión y  un largo etc han sido un tsunami interno. Pero este tsunami no ha traído destrozos (bueno, los de alguna creencia errónea sí), pero en general lo que ha traído es un montón de semillas de esperanza. 

Y me gustaría quedarme con todas las miradas que nos cruzamos durante el Congreso. Esas que no se pueden describir con unas simples palabras en un audio. Esas miradas que desbordan ilusión, que transmiten ilusión, esas miradas que infunden en los otros admiración, esas miradas que mueven a las personas, esas miradas que mueven el mundo. Uff, todavía me emociono al recordarlo.

  • Opciones que se pueden dar a partir de ahora

Bien, pero llegó el lunes y el choque con la dura realidad del día a día de nuevo. La rutina y los problemas nos esperaban. Entonces, ¿qué opciones tenemos a partir de ahora?

Tenemos tres opciones posibles que se pueden dar en nuestra zona de influencia:

1ª.- Que todo siga igual, que no se cambie nada. Que el Tsunami de este Congreso nos haya removido a todos, pero que con el tiempo las aguas vuelvan  a sus cauces habituales, a las inercias organizativas previas, y que no saquemos partido del maravilloso fin de semana. Esperemos que si se da esta opción, sea la minoritaria.

Pero aun así, puedes participar en otros proyectos que se organicen cerca de tu zona, y a los que les puedes aportar mucho. Para ello, desde Territorio DASP vamos a crear unos foros de encuentro, donde posiblemente descubras tu lugar de participación.

2ª.- Que nos haya empoderado lo vivido durante el fin de semana, y que nos haya invadido parte del alma que tenía este Congreso. Que estemos pensando ya en emanciparnos y empezar a vivir sólos, a crear nuestros proyectos desde las ideas compartidas con el grupo, desde las necesidades detectadas en nuestro territorio, desde las posibilidades que ya intuíamos, pero no encontrábamos la manera de hacerlas propias.

Si algo ha cambiado dentro de ti, que pide salir, vamos a darle la oportunidad de hacerlo, y liderar los proyectos desde la Fisioterapia, desde nuestro conocimiento y nuestras habilidades; porque como se dijo este fin de semana, llegará un momento en que el proyecto te llame a ti, no le cierres las puertas y permítete vivirlo. Algunos de vosotros lo vais a oír, así que, poneros a ello, apoyaros en el equipo DASP, y ya veréis como va cogiendo forma real vuestro embrión de proyecto.

Puedes oír nuestras reflexiones del audio 4 y 5, que pueden ayudarte a construir una estrategia, a diseñar los primeros pasos. Pueden servirte de esquema, para  diseñar la tuya, ya con nombres y apellidos, con tiempos, con reuniones y sesiones clínicas marcadas en el calendario, y con negociaciones buscando el acuerdo. En definitiva, hacer tuya la estrategia, hacer tu propio camino.

Y recuerda, puede que no salga bien a la primera. Tienes, tenemos derecho a equivocarnos cuando iniciamos algo. Esa no es la cuestión. La clave en Territorio DASP no es no caerse nunca, sino saber levantarse después de un resbalón. Y para ello, tenemos el respaldo de los compañeros de Territorio DASP, que siempre vamos a estar ahí. Claro que es mejor prevenir una caída, la prevención es intrínseca en un DASP. Para ello analizaremos bien el proyecto, pensaremos la estrategia de llevarlo a cabo primero, leeremos mucho y nos formaremos para que salga de inicio lo mejor posible, estableceremos los indicadores para medir resultados,… Nos vamos a parar en el diseño y analizaremos cuáles son los factores críticos del proyecto para detectar posibles “riesgos de caídas” antes de iniciar la aventura. Pero siendo conscientes también, que se irán diseñando factores de corrección si aparece algún error durante el camino. Y la capacidad de readaptar el proyecto tras un error, simplemente lo hará más fuerte.

Recuerda otra de las lecciones del Congreso, la plasticidad neural es una capacidad que tenemos durante toda la vida, pero que es especialmente activa cuando somos niños. Es en esta edad cuanto más aprendemos y lo hacemos de la manera más rápida. ¿Y cómo aprende un niño? pues jugando. Sal al patio (a tu comunidad) juega, salta en los charcos, salpica a algún gestor para que se le manche el traje, mánchate tú las manos también, mójate en el proyecto y disfruta.

3ª.- Que nos llamen los Gestores de repente, a nosotros o a nuestros compañeros, para hacer algo ya, para diseñar un proyecto rápido, para que le demos la receta del plato principal que quieren poner en el menú. Aquí, os aconsejamos tranquilidad. Aunque nos haga muy felices que cuenten con nosotros, posiblemente por primera vez en muchos años, tenemos que tener la serenidad y tranquilidad para atar bien los cabos antes de salir a navegar con el proyecto. Hacer un estudio de la situación y contexto: ¿es el mejor proyecto en este Territorio?, ¿quién lo lidera?; analizar el desarrollo del proyecto: ¿en qué consiste mi participación?, ¿se quiere hacer de cualquier manera, o se quiere hacer de la mejor manera posible?; establecer el equipo: ¿es el mejor equipo posible, o faltan componentes importantes?, ¿tal vez sobran?, ¿con quién o quiénes quiero contar dentro del proyecto?; y valorar los puntos fuertes y las debilidades del proyecto

Como véis, esa calma, ese ver el proyecto en toda su dimensión, y ese saber dónde puedo consultar dudas o pedir ayuda es muy necesario e importante.

Ahora, si por fin se han dado cuenta de que nos necesitan, hay que saber decirles que estén tranquilos, que estamos sobradamente preparados y vamos a darnos esa presencia que no hemos tenido, recuperando la dignidad de la profesión y de los profesionales en la Atención Primaria, para negociar bien los términos del proyecto; decir que sí a las buenas decisiones, pero también decir que no cuando el rumbo se tuerza o lo quieran torcer. Pediremos tiempo para que salga un proyecto bueno, tenemos la bibliografía para leer mucho primero, tendremos las ponencias del Congreso para escuchar lo que están haciendo otros, tenemos referentes para consultarles,…

Ahora tenemos un faro que nos guía, unos compañeros DASP que reman con nosotros, y el objetivo, nuestro destino, cada vez está más cerca. Con la tranquilidad que emana desde nuestra confianza y seguridad, que nos da la presencia y dignidad que algún día nos negaron, y del inconformismo de que ya no todo vale, de que no queremos sólo las migajas de otros proyectos, diremos que sólo estaremos en el proyecto cuando este cumpla los requerimientos mínimos que me hagan sentir a gusto en este barco. Nunca más un DASP en modo hacer por hacer. Un DASP, si hace algo es para hacerlo de la mejor manera posible.

  • ¿Compromiso real?

Y después de tener claras las opciones, DASP que me escuchas, vamos con una pregunta. Si los proyectos de Atención Comunitaria que se desarrollarán próximamente en el Sistema Nacional de Salud fuesen un desayuno, ¿tú qué serás? ¿Cerdo o Gallina?

No te asustes, no nos hemos vuelto locos, o al menos de momento. Te invito a reflexionar conmigo. Estas dos opciones nos sirven para ver hasta qué punto me siento comprometido con la necesidad de desarrollar programas para estas poblaciones clínicas en Primaria:

La gallina aporta al desayuno un huevo. Algo que ha creado, de lo que se siente orgullosa. Pero es una donación que no implica ningún otro compromiso. Pongo el huevo y me voy a otro sitio. Que sí, que es de agradecer, se ha esforzado, ha colaborado, y eso es mejor que no aportar nada. En efecto forma parte del desayuno y el huevo también está muy rico, pero no hay sentimiento de pertenencia con el proyecto.

En cambio el cerdo, en ese desayuno no sólo colabora, si no que pone parte de su cuerpo, de su ser, se deja sus carnes en el proyecto. El “bacon” no es sólo colaboración, es un compromiso personal para que la iniciativa salga adelante. Para el cerdo el propósito del desayuno es tan importante que lo da todo para que esta comida tenga las proteínas y la grasa necesaria para que se alimenten nuestras células.

Así que tú, compañero DASP, ¿quién vas a ser en los próximos proyectos? ¿Gallina o Cerdo? 

Tengo claro, después de lo vivido durante esta experiencia, que los DASP no somos gallinas, somos, en esta metáfora, unos cerdos comprometidos con la AP y C. El compromiso con las personas que sufren, que son vulnerables, los pacientes, el compromiso con los compañeros, y el compromiso con la profesión son ya innegociables para desarrollar nuevos programas comunitarios con éxito. El orgullo de ver los resultados en salud que podemos ofrecer y la gratificación de poder ayudar a otras personas serán nuestra gran recompensa.

También es cierto que muchos de nosotros, cerdos hace algunos años, después de  desilusiones y fatigados por la falta de reconocimiento y de poder desarrollar nuestro trabajo, con el tiempo nos hemos convertido en gallinas o incluso se nos han quitado las ganas de participar. Porque para el compromiso es necesario también un contexto de apoyo a nuestro alrededor. 

Pero ha llegado el momento de retomar la iniciativa, de volver a comprometernos con estos proyectos que queremos sacar adelante. Después de que hayamos visto en este Congreso el compromiso absoluto por los pacientes y por la profesión de muchos compañeros DASP, yo ya no quiero ser más una gallina. Ahora tenemos el apoyo de los nuestros, vivimos una oportunidad real de desarrollarnos como profesión. A partir de ahora creo que nos vamos a comprometer a la hora de implementar programas de Atención Comunitaria y ser los líderes del ahora y del futuro en la implantación de nuevos programas de Atención Comunitaria

Y no es sólo una impresión. En Territorio DASP hemos analizado vuestras aportaciones en el Stand, y tenemos que estar todos muy orgullosos del resultado, que compartiremos con todos en los foros que vamos a poner en marcha.

  • Conclusión final del Congreso

Como conclusión del Congreso, tenemos claro que podemos dar por fin respuesta a estos pacientes que sufren y  nos frustran a diario en las UFAPs, porque no teníamos nada que ofrecerles, no sabíamos que hacerles, con los que habíamos probado de todo para tratar los tejidos, con los que habíamos puesto en práctica todos los cursos, técnicas, maneras y estrategias que conocíamos, pero que si mejoraban, era muy poco. Ahora se nos presenta una verdadera opción terapéutica. Sólo tenemos que ponerla en práctica porque otros y además otros de los nuestros, ya han demostrado que funciona. Otros iguales, fisioterapeutas de AP y Comunitaria que cuando se decidieron a llevar a cabo el proyecto, partían de una posición muy parecida a la nuestra: eran “simples” (entre comillas) fisioterapeutas de Primaria. 

  • Cierre primer recorrido por el hábitat de AP y C

Con este episodio hemos llegado al final de nuestra primera ruta. Vamos a cerrar este primer recorrido por el hábitat de AP y C, pensado con un principio, el de crear un territorio por y para fisioterapeutas de AP, y un final, el I Congreso Internacional de Afrontamiento del Dolor Crónico Miguel Ángel Galán. Un camino de 6 etapas convertidas en audios, con el propósito de compartir reflexiones que ya eran habituales entre los fisioterapeutas de Atención Primaria. Nuestro objetivo era poner en común y disfrutar juntos el viaje hasta el I Congreso de Afrontamiento Activo de Dolor Crónico, para que al llegar al evento estuviésemos realmente preparados para pasar a la acción. 

El Congreso ya ha pasado y gracias a lo vivido, el propósito inicial ha generado nuevas ideas, nuevos retos y este viaje se ha convertido en algo más. Muchos compañeros DASP nos hemos unido y hemos tejido una red de personas con un objetivo común, el de mejorar y desarrollar la Fisioterapia de A P y C de nuestro país. Estamos listos para seguir el camino juntos, tenemos conocimiento, tenemos la fuerza y tenemos una  Comunidad que nos apoya.  

Seguirán los audios, pero con nuevos objetivos y distintos propósitos, que nacerán del grupo y de los foros donde seguiremos compartiendo Fisioterapia de Atención Primaria y Comunitaria y desde os mantendremos informados/as de todas las novedades.

Es bueno cerrar etapas para abrir otras, a pesar de que nos cueste despedirnos después de un viaje que nos ha dado tanto. Como dicen nuestras siglas estamos sobradamente preparados para lo que nos espera de aquí en adelante. Así que solo podemos despedirnos con un gracias enorme y con un hasta muy pronto. Nos vemos, nos escuchamos, en el siguiente audio de Territorio DASP.