DASP en acción comunitaria

Fisioterapeuta de Atención Primaria

CONTENIDOS DEL FISIO-AUDIO

– Tras la reflexión, damos paso al momento de elaborar las mejores estrategias para subir a la parte alta de la cascada, analizando bien los obstáculos que se nos presenten para encontrar la mejor manera de sortearlos. Los propios miedos para el cambio de rol están ahí, pero si los reconocemos a tiempo, pueden convertirse en aliados.

– Si entendemos la Comunitaria, todo lo que esta palabra representa, será más fácil descubrir qué se espera de nosotros en este hábitat: ya somos sanitarios, pero ¿podemos convertirnos en “fisioterapeutas de cabecera”?

– No tenemos una solución mágica o la mejor ruta de Google Maps para cada contexto, pero desde Territorio DASP todos podemos hacer propuestas y aportar ideas para cuando pasemos a la acción, y decidamos ponerlas en práctica. Se acerca un futuro esperanzador para la Fisioterapia en Atención Primaria y Comunitaria, abracemos con ganas el desafío.

Escucha el fisio-audio aquí

Transcripción del audio

  • De camino a la parte alta de la cascada. Miedos para el cambio de rol:

Hola, bienvenidas y bienvenidos una vez más a Territorio DASP. En este audio, DASP en Acción Comunitaria, hablaremos de cómo podemos empezar a desarrollar nuestro rol de Fisioterapeuta Comunitario en Primaria.  

Hemos mirado atrás y observado de dónde venimos, luego, hemos reconocido el terreno y analizado el mapa que queremos seguir. Ahora toca emprender esta ruta a la parte alta de la cascada. Lo normal, es valorar pros y contras, evaluar nuestra energía y las herramientas de las que disponemos para afrontar el reto, que nos invadan dudas, que pensemos en los obstáculos de vivir en un entorno complicado, con saturación de trabajo, con pocos fisioterapeutas en A P y muchos pacientes; y que abrir nuevos caminos y cambiar de hábitat puede complicar más las cosas, o que veamos que nuestro contexto es distinto, más o menos fácil que otros contextos. 

Todo lo desconocido y no experimentado da miedo. El camino empinado, empañado por la niebla no parece acogedor. Nos enfrentamos a  factores modificables y factores no modificables, lo que nosotros podemos cambiar y lo que no, las dudas, los retos, la incertidumbre,… Pero somos DASP, Desconocidos Aunque Sobradamente Preparados, y tenemos compañeros DASP. Recuerda que sólo, podrías ir más rápido pero acompañado siempre llegarás más lejos. Es verdad que tendremos que medir nuestras fuerzas y no entrar en todas las batallas, pero teniendo claro el objetivo que queremos alcanzar, preparando los proyectos con rigor y metodología. Y haciendo el camino juntos, aprenderemos  a negociar para hacer llegar a nuestra práctica clínica habitual, lo mejor que podemos ofrecer desde la Fisioterapia en AP y C a los pacientes.

Cada una/o de nosotros, se enfrenta a este impulso de cambio desde diferentes momentos. Es posible, que algunos nos pongamos en marcha acompañados del “No tengo ganas, no me siento fuerte, si esto hubiera pasado hace 10 años, no soy nativo digital, no controlo el inglés (la lengua de la ciencia), y muchos etcs”… Vamos a aceptar de inicio los límites que tenemos, pero también vamos a reflexionar en los argumentos que conocemos y así, emprenderemos el camino con ilusión, sabiendo que no somos los únicos profesionales que tendremos que realizarlo. Todos tenemos que atravesar un proceso propio y personal, para llegar al cambio, porque el cambio, empieza en ti.

Una barrera importante que a veces nos impide llegar a generar el cambio de visión estratégica es que el trabajo de Fisioterapia en AP no aporta resultados a corto plazo, o al menos, no de manera medible. Y si no somos capaces de reconocer primero la importancia de la visión salutogénica, lo más probable es que no la pongamos en práctica ni en valor. No es cuestión de fe, hay que convencerse tirando de evidencia. Disponemos de un gran número de estudios que lo demuestran. Somos científicos, somos profesionales, tenemos que comportarnos como tal. No podemos aferrarnos a creencias si la ciencia nos demuestra lo contrario. Nos toca reflexionar y adaptarnos a lo que con tanto esfuerzo, otros compañeros han conseguido evidenciar. Que la prevención funciona, es costo efectiva y evita sobrecarga asistencial posterior. Creer para ver. Créetelo porque otros ya lo han visto, para verlo tú solo tienes que empezar. Y si además lo medimos, a medio plazo obtendremos los datos de los resultados en salud que apoyarán este esfuerzo.

Además, es posible que también las actividades de prevención nos dejen algo frustrados, porque nunca sabemos a cuál de los participantes en estas actividades/programas le hemos evitado enfermar o lesionarse y en qué grado: ¿en realidad mi intervención ha servido para algo?, ¿y a quién le ha servido?. Son preguntas muy incómodas y frecuentes para todos los profesionales de AP. Para un fisioterapeuta también….

  • Preparados para el cambio:

Abrir una nueva ruta hacia la parte alta del río puede ser complicado, dependerá de la orografía del terreno, la vegetación, la cultura del lugar, etc. En nuestro caso, el proceso de cambio de rol de la Fisioterapia en AP y C puede ser más o menos difícil, y se verá influenciado por las diferentes situaciones que nos encontremos: la apuesta que hagan los gestores por la fisioterapia de Atención Primaria, cómo es nuestra Gerencia, nuestras Supervisiones de Fisioterapia, cómo está organizado el acceso al fisioterapeuta de Atención Primaria y Comunitaria, la visión que se tenga de la fisioterapia por parte del resto del equipo interdisciplinar, las creencias  y las expectativas creadas, los modelos mentales que gobiernan la función de cada uno de nosotros, la habilitación de espacios amplios donde poder hacer ejercicio, la facilitación o no de encuentros interdisciplinares, la climatología del lugar para poder realizar actividades grupales en el exterior, y la capacidad que tiene el sistema de adaptarse a los nuevos retos sociosanitarios, en los que, como ya dijimos en los anteriores audios, el nuestro, el reto del Territorio DASP, de los fisioterapeutas de AP y C es ocupar nuestro lugar en la prevención y promoción de la salud. 

Sabemos también que abrir nuevos caminos en un sistema complejo, que tiene tendencia a la inercia, siempre irá acompañado de conflictos. Muchos de ellos son inevitables. Evitar los conflictos hace que nos convirtamos en equipos disfuncionales: la falta de confianza entre los miembros del equipo hace que rehuyan el conflicto, lo que desencadena una falta de compromiso con el proyecto, que conduce a la evitación de responsabilidades y a la falta de atención en lo importante, que son los resultados.

Cada vez hay más recursos para ir saliendo del camino de los conflictos interpersonales cuando pedimos u ofrecemos algo y pasamos a ejecutarlo. El trabajo en el sistema nacional de salud se realiza a través de proyectos, cuya efectividad depende de las tareas que el proyecto agrupa y de la manera en la que se coordinan entre sí, mediante las conversaciones que se lleven a cabo. 

  • Entendiendo la Comunitaria:

Un concepto imprescindible que debemos extender, es el de la atención longitudinal a lo largo de la vida. El equipo de AP acompaña a las personas, la familia y la comunidad a lo largo de toda su vida. No se dan “altas” en esta atención longitudinal, el equipo siempre está disponible para atender las necesidades de los usuarios. Las altas son hospitalarias, ya que la intervención que se lleva a cabo en el hospital es temporal. Cuando los procesos agudos o complejos se estabilizan, cesa la intervención hospitalaria. Sin embargo, la atención en Primaria es continua. En fisioterapia también debe serlo. No debe preocuparnos que tengamos mucha demanda, eso solo indica que nos necesitan, que son necesarios más recursos humanos, pero enfocados a este cambio de rol del fisioterapeuta de Primaria, ya que la sociedad y la comunidad científica así lo requieren. 

Esta forma de pensar nos lleva al Concepto de Sanitario: ciudadano que ayuda a los demás en temas de salud. Somos sanitarios 24 horas al día. Hay que empezar a ver que una intervención precoz por nuestra parte, puede evitar yatrogenia (intervencionismo, mensajes nocébicos, fragilización, catastrofismo, pruebas de imagen, pérdida del locus de control interno, falta de autoeficacia,…), y ser generadores de salud en la Comunidad, igual que otras profesiones. Estamos al mismo nivel todos. Somos también portadores de conocimiento y no solo meros aplicadores de técnicas.

Y con este concepto de ser sanitarios tenemos que ir en busca de la estabilidad en Primaria, de querer ser un “fisioterapeuta de cabecera”. Tenemos que ser accesibles como agentes de salud, un rol de consultor y de seguimiento para muchas cuestiones de salud. 

La sociedad ya es consciente de que necesita un fisioterapeuta de cabecera. De hecho el gran número de compañeros que desarrollan su trabajo en clínicas privadas también lo saben y realizan este papel. El único inconveniente es que sólo pueden acceder a esa fisioterapia longitudinal los que pueden pagarlo. ¿Y los demás? Para eso, se desarrolla y fortalece la sanidad pública, porque es fácil caer en la ley de cuidados inversos: “La disponibilidad de una buena atención médica tiende a variar inversamente a las necesidades de la población atendida. Esta ley se cumple más intensamente donde la atención médica está más expuesta a las fuerzas del mercado y menos donde dicha exposición es reducida”. Cita de Julian Tudor Hart, donde esta situación describe un escenario de inequidad en la prestación de atención sanitaria, en calidad y cantidad, según nivel socioeconómico. Y todo ello, a pesar de la existencia de un sistema sanitario accesible, universal y gratuito. 

Como agentes de salud que somos, y defensores de nuestra sanidad pública, debemos buscar la equidad, y solo con un aumento de accesibilidad y con un enfoque específico hacia poblaciones vulnerables y determinantes sociales, podremos conseguirlo.

Por último, en este terreno de la Atención Comunitaria vamos a estar acompañados y podremos contar en todo momento con los activos de salud comunitaria. Y ¿eso qué es? Un activo de salud comunitaria es cualquier factor o recurso que fortalece la habilidad de las personas, los grupos o las poblaciones para mantener y mejorar su salud y  bienestar, y que pueden contribuir a promover y fortalecer los hábitos de vida saludables. Puede que ahora no se te ocurra ninguno, pero están ahí: los parques biosaludables, las asociaciones de vecinos, los polideportivos, los centros cívicos…

  • Estamos en la parte alta de la cascada, ¿y ahora qué?. Pasando a la acción:

En primer lugar, es muy importante saber que estamos juntos en esto y que lo que os contamos en el Territorio DASP tiene sentido para el colectivo de fisioterapeutas de Atención Primaria y Comunitaria, de cara a empezar nuestro posicionamiento ya en la parte alta de la cascada con una actitud de esperanza, gracias a aceptar el camino recorrido y tener ambición de cara al futuro. Podemos dejar nuestras mochilas a un lado, las que llevamos arrastrando tantos años,  y comenzar con la tarea: crear redes para hacer prevención y promoción de la salud.

Si además de lo que hacemos actualmente, grupos para procesos musculoesquelético crónicos y  agudos, sólo cuando ya ha aparecido la enfermedad o se ha cronificado, orientamos estas actividades a la Comunidad en la que vivimos, detectando sus necesidades, utilizando los recursos disponibles, y somos capaces de crear una cultura en la población de autocuidado, ser parte activa cada uno de su salud (modelo salutogénico), entonces estaremos haciendo una inversión muy importante, reduciendo la aparición de los procesos que tratamos actualmente.

Y, ¿cómo podemos empezar? Lo primero mira a tu objetivo, aquí en la parte alta de la cascada. ¿Había alguien ya aquí cuando hemos llegado? Parece que si miramos con detenimiento, hay varias personas, otros compañeros quizás, médicos, enfermeras, trabajadoras sociales.. Las más numerosas suelen ser las enfermeras, que ya llevan tiempo marcando el camino y que suelen hacer programas de educación para la salud en la comunidad. ¿Y si les preguntamos? ¿Les ofrecemos nuestra participación?

Es más fácil unirse a algo que ya está empezado, por ejemplo, si en tu centro de salud hay alguna intervención grupal para “cuidar a los cuidadores de personas dependientes”, puedes proponer participar en alguna de las sesiones de los grupos y aportar la pieza en la que eres experta y experto: la mejor forma de hacer las transferencias, la educación de cómo el ejercicio puede ser muy beneficioso para ellos tanto física como metabólica y emocionalmente. 

De esta forma puedes aportar muchas cosas, pero también, estar en la comunidad formando parte del equipo, te va a aportar a ti muchas más, seguro. Una vez que domines la metodología, conozcas los pasos necesarios, la comunicación y las fortalezas de la comunidad en la que trabajas, será mucho más fácil liderar un proyecto más específico de fisioterapia de AP y C.

La clave está en hacernos dos preguntas ¿qué puedo aportar? y ¿qué necesito? . Te animamos a probar, con los compañeros del centro de salud, con los usuarios, en las reuniones de equipo… Dos simples preguntas pueden cambiar todo un contexto.

Y seguimos con las preguntas, ahora unas más reflexivas ¿Cuánta confianza hemos labrado en nuestros equipos durante estos años en AP y C? La confianza es un buen indicador del nivel de vulnerabilidad: cuando hay confianza nos sentimos más seguros, más protegidos, menos vulnerables. La confianza habla de cómo nos encaramos al futuro, y surge y se refuerza en la coordinación de las acciones que tenemos que realizar para llevar a cabo un proyecto. ¿Cuánta confianza tenemos en los compañeros? ¿Y en el sistema al que pertenecemos? ¿Cuánto nos pesa esta sensación a la hora de pasar a la acción en la parte alta del río?

Los dominios emergentes de la confianza son la sinceridad, la competencia y la responsabilidad. La confianza sólo emerge cuando hay sinceridad, competencia y responsabilidad; y como hemos dicho, se refuerza cuando nos coordinamos para sacar proyectos adelante y con las conversaciones que mantenemos entre nosotros. Cuando las peticiones, ofertas y promesas se hacen en un marco de confianza y con un objetivo que nos une, todos ganamos, porque no nos engañemos, en Atención Primaria y Salud Comunitaria TODOS tenemos el mismo trasfondo compartido de INQUIETUD: NUESTROS PACIENTES, SERVIR A NUESTRA COMUNIDAD PARA QUE SE MANTENGA SALUDABLE.

No penséis que hacer AP y Comunitaria es perder el tiempo. No os dejéis engañar. Esta actividad es ahorrar tiempo y dinero al usuario y al sistema. Sabiendo qué es lo que aporta más salud a la población, el 70% depende de sus hábitos de vida, de su actividad física, de su entorno, de su condición social y de intervenir en los factores de riesgo; y sólo el 10 % depende del sistema sanitario. Y esto es un mensaje para todos. Lo urgente es necesario, pero lo importante es imprescindible; y AP, no lo dudéis ni un momento, se dedica a lo importante. Las intervenciones que generan mayor impacto en  la salud de la población son nuestras intervenciones en AP y C. Son nuestras EPS, pautas de ejercicio, acompañamiento durante el cambio de hábitos, nuestra adaptación a las necesidades del paciente en cuanto a actividad física, nuestra guía y consejo durante el proceso, y nuestro diseño de estrategias para que estos cambios sean aceptados por el paciente, se haga corresponsable de la necesidad de mantener los cambios y generemos esa adherencia y posibilidad de acudir a nosotros cuando lo necesiten, cuando pierda las rutinas saludables de su vida. Ser accesibles en todo momento, para que no caigan en la espiral de pérdida de rutinas saludables, debe ser una prioridad para nosotros. ¿Por qué estamos dando prioridad a una persona a la que le molesta un hombro antes que a una persona que está a punto de sufrir un ICTUS, si no cambia sus hábitos?

  • Poniéndolo en práctica:

Vale, pero ¿qué puedo hacer mañana cuando llegue a mi trabajo??

Llevo muchos años haciendo lo mismo, estoy montado en una rueda que no para de girar y si me paro se me van a caer los platos. Realmente lo que yo sé hacer es trabajar, atender pacientes de forma individual, como mucho grupal y me cuesta relacionarme con el resto de compañeros, no sólo porque no pertenezco al equipo, sino porque no lo he hecho nunca, no voy a las reuniones por falta de tiempo y ya no esperan que vaya; y si voy, siento que no hablan mi lenguaje. Cuando hacen algún programa no cuentan conmigo porque saben que no tengo tiempo. Desde Territorio DASP habéis contado cosas muy interesantes en los tres audios anteriores, me ilusiona, me empodera, pero realmente no sé por dónde empezar ¿podéis ayudarme con cosas concretas?.

Oído, empezemos:

*Habla con tus compañeros DASP del Área. Convoca una reunión. ¿han escuchado los audios?, ¿les gustaría hacer algo diferente?, ¿alguno de ellos está ya con una iniciativa, un proyecto?, ¿podríais emprender el cambio unidos, como equipo de fisioterapeutas del Área?

*Piensa (o pensad si ya has conseguido que otros fisioterapeutas se hayan unido) en una población clínica concreta, por ejemplo los ancianos con fragilidad. ¿Se está haciendo algo en tú zona básica de salud?, ¿en tu Área?, ¿las enfermeras hacen alguna intervención con esta población?. Si es así, ofréceles tu ayuda, preséntate voluntaria para aportar desde la fisioterapia. Ejercicio terapéutico, educación, captación de esa población entre los pacientes que acuden a la UFAP. ¿Y si no se está haciendo nada? Bueno, pues ¡comienza tú! 

*Sí, pero ¿cómo?. Revisa la evidencia y resume las intervenciones que han demostrado ser útiles desde la fisioterapia. Puedes captar pacientes entre los que acuden a la UFAP. Si has elegido la población clínica de la fragilidad, seguro que hay muchos entre tus pacientes. Puedes juntarlos en grupos 1 ó 2 veces a la semana, durante un número de semanas que determines y realizar promoción de la salud y ejercicio terapéutico. Si no sabes bien cómo enfocarlo, puedes pedir ayuda a tus compañeros DASP. En este sentido, hemos creado en Telegram un grupo para que Territorio DASP sea un espacio colaborativo. Ya somos más de 200 DASP de distintas CCAA, con ganas de ayudarnos y avanzar juntos haciendo camino. Seguro que entre todos te echamos una mano. 

Después, diseña tu programa y preséntalo, a tus compañeros fisioterapeutas, a los Equipos con los que trabajas y a tu Gerencia. Diseña también la forma de medir los resultados. Mide antes y después de la intervención. Aunque sientas que te lleva mucho tiempo, es la única manera de mostrar que tu trabajo es eficaz. ¿Qué tests vas a pasar?, ¿variables a medir?, ¿antes de la intervención y al año?. Habla con la Unidad de Calidad Asistencial de tu Área, seguro que te pueden ayudar.

Aquí podemos desarrollar el término Coordinación de Acciones, como la necesidad de saber manejar todas las acciones necesarias para llegar a presentar tu proyecto. Es un concepto necesario para cuando vayamos a realizar nuestras peticiones y ofertas a los demás. Dentro de la Coordinación de Acciones, son pilares fundamentales las conversaciones, la escucha y el habla, acciones a través de las que vamos conseguir o no, sacar nuestras propuestas adelante. A modo de resumen, tened en cuenta que para llevar a buen término nuestros proyectos hay que trabajar bien estos cuatro apartados:

  • La preparación o la importancia de tener en cuenta el contexto en el que se sitúa nuestra petición. Articular una petición que sea clara, específica y que conduzca al compromiso y a acciones concretas.
  • La negociación, donde se acuerdan los términos, con un compromiso sin fisuras, si ambas partes quedan satisfechas.
  • El desarrollo, marcando concreción en los plazos, con seguimiento de lo acordado y detectando posibles desviaciones que tendremos que renegociar.
  • La evaluación, siendo necesario aprender para las próximas propuestas, hay que evaluar resultados, evaluar procesos, y reclamar cuando no se cumple o agradecer cuando se cumple. 

*Vale, me va quedando claro, pero ¿y cuándo lo hago? Pues en tu jornada laboral. Organiza tu agenda de forma que guardes unas horas para hacer promoción y educación para la salud. ¿Y, puedo hacer eso? ¡¡Claaaaaaaro!!, eso precisamente es lo que tenemos que hacer en A P. ¿Y los pacientes de siempre? Pues los sigues atendiendo el resto de la jornada. Puede que tengan que esperar un poco más si tienes lista de espera, ¡¡pero el beneficio de tu nuevo proyecto lo merece!!

*¿Con quién lo hago? Invita a otras categoría profesionales a sumarse a tu proyecto. ¿Les parece interesante?, ¿qué podría aportar una enfermera, una trabajadora social, un  MAP,.., a tu proyecto de prevención de la fragilidad? Comenzad a trabajar como Equipo Interdisciplinar. Como dice una compañera DASP, Carmen Secades, “El que prueba el trabajo en Equipo, ya no quiere trabajar de otra manera” 

*¿Y qpasa con el resto de poblaciones clínicas? Pues de momento nada, date tiempo con este proyecto, con su diseño, su presentación, tanto a los compañeros fisioterapeutas como al equipo y a la gerencia; con la implantación, su desarrollo, en medir resultados y volver a presentarlos (a los compañeros fisioterapeutas, al equipo, a la gerencia), y una vez que esté consolidado, puedes pensar en otra población. ¡¡Este nuevo proyecto seguro que te cuesta mucho menos!!

*¿Y eso que habéis dicho de ser fisioterapeutas de cabecera? “Los pacientes llegan a la UFAP, reciben el tratamiento y luego les doy el alta”. Sí, pero desde esta nueva visión longitudinal, puedes mantener el contacto, no cerrar el proceso, citarle telefónicamente dentro de un mes para ver la evolución, y si precisa le das otra cita presencial y si no, recuérdales que estás ahí para lo que necesiten, para favorecer la adherencia al tratamiento y hacer un seguimiento proactivo…

  • Futuro con esperanza:

Se percibe un futuro con esperanza. No nos vengamos abajo diciéndonos que no hicimos todo lo posible para estar más allá de la cascada, porque esa visión por parte de los gestores no aterrizó hasta hace poco tiempo y es sólo en los últimos años donde estamos viendo fisioterapeutas de AP y C cada vez más presentes en este nuevo hábitat. El nuevo marco estratégico, sin duda, nos invita a explorar y abrir nuevas rutas y de nosotros depende que lo hagamos. Cuantos más compañeros logren conquistar el nuevo hábitat, más inspiración e información podremos compartir en el Territorio DASP. 

Estar educando, investigando, haciendo programas de prevención y promoción, trabajando codo a codo con los pacientes con dolor crónico, es el sueño que compartimos todos los compañeros del TERRITORIO DASP. El poder de los sueños, y la ilusión por alcanzarlos y ver que estamos a tiempo y preparados para lograrlos, es el motor que nos impulsa a abrir nuevos caminos. Vamos a seguir tendiendo redes desde arriba, hacer Comunitaria desde la Fisioterapia. 

  • Conclusiones:

A día de hoy, ya podemos tener claro que nadie va a venir a buscarnos. La clave de la AP es el abrir caminos, es tocar puertas, es el mostrarnos, lucirnos… Llevamos demasiado tiempo encerrados en la UFAP y nuestro mundo se ha hecho demasiado pequeño. 

Será necesario ser humilde para aprender del equipo, porque no es imprescindible que ponga fisioterapia en los documentos para saber que también son para nosotros. Si te sientes parte de la Primaria, ya estás incluido en ellos por definición.

Será importante también ganar confianza en nosotros mismos. Confianza entendida como la emocionalidad opuesta al miedo. Hoy en día, con la neurociencia, sabemos que es la emocionalidad la que nos predispone para la acción, la que afecta a nuestro desempeño y contribuye a definir lo que es posible o imposible, resultado de nuestra biología y nuestro aprendizaje. Además, la emocionalidad es contagiosa. 

¿Es posible que sigamos en la indefensión aprendida? Es por esto que desde Territorio DASP estamos comprometidos a desterrar narrativas que no nos ayudan. Somos profesionales del movimiento y de la función, sabemos cuando un dolor es adaptativo o maladaptativo, somos expertos en la prescripción de ET de alta precisión, nos caracterizamos por nuestra empatía con los pacientes,… Apliquemos cuanto antes todos estos conocimientos a este otro contexto sanitario y autoeduquémonos a aclarar la mente: tenemos visualizada la meta, hemos analizado a conciencia los posibles obstáculos, creo que ya tenemos una imagen mental positiva, ahora, si despejamos la mente de nuestras propias dudas, será más fácil abrazar con ganas el desafío, y desde Territorio DASP nos ayudaremos a permanecer en el camino y demostrar a los demás que podemos hacerlo.

Para finalizar, nos encantaría, desde Territorio DASP poder no quedarnos solo en los necesarios mapas “globales” y las reflexiones del tercer audio, y llegar a ser ese google maps sobre el terreno de cada contexto en particular: ahora gira a la derecha, ahora pide una reunión, ahora habla con el equipo del centro de salud, ahora llama a Calidad,.., pero, todavía no han inventado GPS para tomar decisiones en la vida; y además, sería mucho más aburrido. En cambio, sí tenemos compañeros DASP dispuestos a echar un cable, con ganas de ir haciendo tribu. 

Hay una frase de Jack Welch, durante muchos años director general de General Electric que dice “Cuando los cambios externos son mayores que los cambios internos, el fin está cerca”. Las necesidades de la sociedad han cambiado, la remodelación de la Atención Primaria es imprescindible si queremos servir a la sociedad del S. XXI. Si los fisioterapeutas queremos estar en la ecuación, tenemos que aterrizar en el día a día lo que ya sabemos de la ciencia y nos tendrán que ir dotando de la tecnología y recursos necesarios para ello. Si seguimos pensando que la fisioterapia es una tabla de ejercicios y que podemos sustituirla con algoritmos y programas informáticos, no habremos entendido nada de lo que supone ser paciente con necesidades de mejorar las capacidades y la funcionalidad, campos los dos de la actuación real de la Fisioterapia. La sociedad va a demandar profesionales que aporten soluciones actualizadas a sus necesidades reales, basadas en la evidencia más actual, para prevenir mejor que curar. 

Y nosotros, los DASP, vamos  a estar ahí, ayudando a que la Fisioterapia en AP y C cambie pronto, para ir al ritmo de los cambios sociales, y que la población reciba por fin, todo lo que todavía podemos aportar. 

Muchas gracias, nos vemos, nos oímos en el siguiente audio de Territorio DASP. ¡¡Un saludo!!